API RP 2003-2008
Protección contra encendidos derivados de rayos estáticos@ y corrientes parásitas (séptima edición)

Estándar No.
API RP 2003-2008
Fecha de publicación
2008
Organización
API - American Petroleum Institute
Estado
Remplazado por
API RP 2003:2015
API RP 2003-2015
Ultima versión
API RP 2003:2015
API RP 2003-2015
Reemplazar
API RP 2003:1998
Alcance
Esta práctica recomendada presenta el estado actual del conocimiento y la tecnología en los campos de la electricidad estática@rayos@y corrientes parásitas aplicables a la prevención de la ignición de hidrocarburos en la industria petrolera y se basa tanto en la investigación científica como en la experiencia práctica. Además, los principios discutidos en esta práctica recomendada son aplicables a otras operaciones donde se manipulan líquidos y gases inflamables. Su uso debería conducir a mejores prácticas de seguridad y evaluaciones de las instalaciones y procedimientos existentes. Cuando se comprendan adecuadamente los estrechos límites de la ignición por electricidad estática, se debe alentar a los investigadores de incendios a buscar más diligentemente las verdaderas fuentes de ignición en los casos en que la ignición estática sea improbable o imposible. Esta práctica recomendada no se requiere bajo las siguientes condiciones: a) Pueden ocurrir descargas estáticas, pero los vapores inflamables siempre se excluyen mediante la liberación de gas o la inertización de la atmósfera en el área de descarga. b) La manipulación del producto se produce en un sistema cerrado@ y el oxígeno en ese sistema siempre está por debajo de la concentración mínima requerida para soportar la combustión@, como en el manejo de gas licuado de petróleo (GLP). c) La concentración de inflamabilidad siempre está por encima del límite superior de inflamabilidad (UFL). Este documento no aborda los riesgos electrostáticos relacionados con el manejo de sólidos. (Ver [4]@ [5]@ y [15] en la bibliografía). El abastecimiento de combustible para vehículos (camiones o turismos) también está fuera del alcance de este documento. Concepto de peligro versus riesgo Los peligros son situaciones o propiedades de materiales con la capacidad inherente de causar daño. Inflamabilidad@ toxicidad@ corrosividad@ eléctrica almacenada@ energía química o mecánica son peligros asociados con diversos materiales o situaciones industriales. La separación de cargas y la acumulación de carga estática son propiedades inherentes de los fluidos de hidrocarburos de baja conductividad. El riesgo requiere exposición. Una superficie o material caliente puede causar quemaduras térmicas en la piel o un ácido corrosivo puede causar quemaduras químicas en la piel, pero esto solo puede ocurrir si hay exposición por contacto con la piel. Una carga estática acumulada puede ser una fuente de ignición sólo si se expone a una mezcla inflamable de aire y combustible en condiciones en las que sea posible una descarga. No hay riesgo cuando no existe potencial de exposición a todos los elementos requeridos de acumulación de carga, mezcla inflamable y descarga de chispas. Determinar el nivel de riesgo implica estimar la probabilidad y gravedad de eventos de exposición que podrían provocar daño@ y las consecuencias resultantes. Si bien los ejemplos anteriores relacionan los peligros con el riesgo para las personas, los mismos principios son válidos para evaluar los riesgos para las personas, la propiedad o el medio ambiente. Por ejemplo, los vapores de hidrocarburos en una mezcla inflamable con aire pueden encenderse si se exponen a una fuente de ignición (como una descarga estática), lo que resulta en un incendio que podría herir a las personas o dañar la propiedad. Unidades de medida Los valores de las medidas utilizadas en este documento generalmente se proporcionan tanto en unidades tradicionales de EE. UU. como en unidades SI (métricas). Para evitar implicar un nivel de precisión mayor al previsto, el segundo valor citado puede redondearse a un número más apropiado. Cuando están involucrados códigos específicos o criterios de prueba, se utiliza una conversión matemática exacta. Algunas conversiones se incluyen en el Anexo D.

API RP 2003-2008 Historia

  • 2015 API RP 2003-2015 Protección contra encendidos derivados de corrientes estáticas, relámpagos y parásitas (OCTAVA EDICIÓN)
  • 0000 API RP 2003:2008
  • 1998 API RP 2003-1998 Protección contra encendidos derivados de rayos estáticos@ y corrientes parásitas (Sexta edición)
  • 1991 API RP 2003-1991 Protección contra encendidos que surgen de rayos estáticos@ y corrientes parásitas (Quinta edición; reemplaza a PUBL 1003)
  • 1982 API RP 2003-1982 Protección contra encendidos derivados de rayos estáticos@ y corrientes parásitas (CUARTA EDICIÓN)
  • 1974 API RP 2003-1974 Práctica recomendada para la protección contra encendidos derivados de rayos estáticos y corrientes parásitas (TERCERA EDICIÓN)
  • 1967 API RP 2003-1967 PRÁCTICA RECOMENDADA PARA LA PROTECCIÓN CONTRA IGNICIONES PRODUCIDAS POR RAYOS ESTÁTICOS Y CORRIENTES PARASSAS (SEGUNDA EDICIÓN)
  • 1956 API RP 2003-1956 Protección contra encendidos derivados de rayos estáticos@ y corrientes parásitas (1.ª edición)



© 2023 Reservados todos los derechos.