REPORT SA.2193-2010
Compatibilidad entre el servicio de investigación espacial (Tierra-espacio) y los sistemas del servicio fijo@ móvil y entre satélites en la banda 22,55-23,15 GHz

Estándar No.
REPORT SA.2193-2010
Fecha de publicación
2010
Organización
ITU-R - International Telecommunication Union/ITU Radiocommunication Sector
Alcance
"Introducción Se prevé que las transmisiones de las estaciones terrenas del SIE apoyarían tres tipos de misiones espaciales en la banda 22,55-23,15 GHz: 1. satélites científicos en órbita terrestre baja; 2. misiones de exploración lunar tripuladas y no tripuladas; y 3. misiones científicas utilizando satélites ubicados en las proximidades de los puntos Lagrangianos Sol-Tierra L1 y L2. Las transmisiones de datos en dirección espacio-Tierra para este tipo de misiones están actualmente operativas o se prevé que estén operativas en la banda 25,25-27,5 GHz. C una banda atribuida para transmisiones espacio-Tierra y espacio-espacio a satélites de retransmisión de datos. Satélites de retransmisión de datos@ explotados por varias administraciones (Recomendaciones UIT-R SA.1018 y UIT-R SA.1414)@ utilizar la banda 22,55-23,55 GHz para enlaces interórbitas directos y la banda 25,25-27,5 GHz para enlaces interórbitas de retorno a satélites de usuarios en órbita cercana a la Tierra. El punto 1.11 del orden del día de la CMR-12 es "considerar una atribución primaria a la servicio de investigación espacial (Tierra-espacio) dentro de la banda 22,55-23,15 GHz@ teniendo en cuenta los resultados de los estudios del UIT-R@ de conformidad con la Resolución 753 (CMR-07)"". La asignación Tierra-espacio complementará las asignaciones existentes espacio-espacio (25,25-27,5 GHz) y espacio-Tierra (25,5-27,0 GHz) y añadirá la capacidad de apoyar misiones cercanas a la Tierra utilizando @ si no similares. tecnología idéntica@ a bordo del satélite del usuario. La banda 22,55-23,15 GHz se utilizará para el mando y control del satélite del usuario@ y para soportar diferentes aplicaciones dentro de una empresa de exploración, como la verificación en órbita terrestre baja@, el apoyo a naves espaciales tripuladas o no tripuladas durante la fase de transferencia@ de la tripulación. aterrizador@ operaciones de superficie@ planes de ajuste de misión basados en datos científicos y de telemetría con instrucciones y gráficos precisos y de alta resolución@ hábitat@ carga de datos y software@ reprogramación@ verificación de carga útil y señales de alcance. Las misiones tripuladas requerirán además enlaces de voz y vídeo para comunicarse con la Tierra. El número de estaciones terrenas del SIE que transmitirán en la banda 22,55-23,15 GHz será pequeño. En lugar de construir nuevas estaciones terrenas del SIE, predominará la mejora de determinadas estaciones terrenas del SIE existentes. La selección de qué estaciones terrenas del SIE actualizar se basará en una serie de factores@, incluido el tipo de misión que se apoyará. No se espera que el número máximo de estaciones terrenas SIE capaces de respaldar misiones lunares y/o L2 supere entre diez y quince a nivel mundial durante las próximas décadas. Un número similar de estaciones terrenas del SIE podrían apoyar misiones LEO@ también a nivel mundial. Estas estaciones terrenas suelen estar situadas en zonas rurales aisladas en latitudes medias. Se han realizado análisis para determinar los criterios para que las estaciones terrenas transmisoras del servicio de investigación espacial (SIE) compartan con estaciones de los servicios fijo y móvil entre satélites en la banda 22,55-23,15 GHz. Se analiza la compatibilidad de las estaciones terrenas del SIE que soportan tres tipos típicos de misiones de investigación espacial en el sentido Tierra-espacio en la banda de 23 GHz. Estos enlaces ascendentes son a un satélite SRS en órbita terrestre baja; en una órbita alrededor de la Luna o en la superficie de la Luna; and@ en una órbita de halo alrededor del punto de Lagrange L2. Estos análisis se presentan en las siguientes secciones: La Sección 2 describe el enfoque utilizado para evaluar la compatibilidad entre las estaciones terrenas del SIE y las estaciones del servicio entre satélites (ISS). La Sección 2 presenta las características técnicas y operativas de la estación terrena del SIE. La Sección 3 presenta las características de las estaciones espaciales típicas de la ISS. Los sistemas de la ISS son usuarios de satélites de retransmisión de datos (DRS) (este sistema también es representativo de los enlaces entre satélites (ISL) OSG a no OSG) @ ISL OSG a OSG @ ISL OSG a no OSG @ ISL no OSG a OSG y ISL no OSG a no OSG. La Sección 3 también contiene subsecciones que describen las características orbitales de la Luna y observaciones sobre las características de los eventos de interferencia. En las secciones 3 y 4 se presentan los resultados de los estudios de compartición entre estaciones terrenas transmisoras del SIE y estaciones espaciales del servicio entre satélites. Las conclusiones de estos estudios se presentan en ??.4. La Sección 5 aborda la compartición entre estaciones terrenas del SIE y el servicio fijo. Las subsecciones de ?? describe los enfoques estáticos y dinámicos utilizados para evaluar la compartición y resume las características técnicas y operativas de los sistemas fijos y móviles considerados y las distancias de separación típicas requeridas para proteger las estaciones inalámbricas fijas. La Sección 5.4 presenta las conclusiones sobre la compatibilidad entre una estación terrena transmisora del SIE y sistemas inalámbricos fijos PP que funcionan en la banda 22,55-23,15 GHz. La Sección 6 presenta un análisis de la compatibilidad entre los sistemas inalámbricos fijos de transmisión y los satélites SIE en órbita terrestre baja. La Sección 7 aborda los principios técnicos para proteger los sistemas móviles de la interferencia debida a las emisiones de una estación terrena del SIE que funciona en la banda 22,55-23,15 GHz. La sección 8 proporciona un resumen de los resultados de los análisis y las conclusiones."



© 2023 Reservados todos los derechos.