REPORT BT.2140-1-2009
Transición de la radiodifusión terrestre analógica a la digital

Estándar No.
REPORT BT.2140-1-2009
Fecha de publicación
2009
Organización
ITU-R - International Telecommunication Union/ITU Radiocommunication Sector
Alcance
"Introducción Objetivo del informe En todo el mundo@ los países se encuentran en diversas etapas de transición de la radiodifusión terrestre analógica a la digital. Los sistemas digitales utilizados en diferentes partes del mundo se describen en las Recomendaciones UIT-R BS.1114-5 (para sonido) y UIT-R BT.1306-3 (para televisión). Este Informe intenta ofrecer una visión general de la situación de la transición digital en todo el mundo y se actualizará periódicamente. En 2006@ la Conferencia Regional de Radiocomunicaciones de la UIT (CRR-06) integrada por 120 Administraciones de la Región 1 (excepto Mongolia) e Irán de la Región 3@ adoptaron un Tratado de Acuerdo (Acuerdo GE06) que incluye un Plan de frecuencias para el servicio de radiodifusión de sonido y televisión digital, desarrollado sobre la base del sistema de sonido digital T-DAB. y el sistema de televisión digital DVB-T. Se trata de un Plan a largo plazo que se basa en un concepto de máscara y criterios definidos de protección e interferencia que permitirían una mayor evolución de este Plan.1 Generalidades El proceso de migración@ o "" La transición de las técnicas analógicas a las digitales puede tomar muchos caminos, cada uno con sus propias ventajas y desventajas en términos de rapidez, de los actores involucrados y del grado de intervención gubernamental. A menudo influenciados por el legado de la radiodifusión local, cada país seguirá su propio camino de transición. El cambio implica más que una migración técnica, ya que el papel de la televisión y la radio en las sociedades modernas es económico@, social y político. El Apéndice 1, Parte 2 (Estudios de caso) tiene como objetivo demostrar la transición existente y planificada de sistemas analógicos a digitales en diferentes países. La transición afecta a todos los segmentos de la cadena de valor de la radiodifusión: desde la producción de contenidos, pasando por la transmisión hasta la recepción, todo lo cual requiere una mejora técnica para soportar las emisiones digitales. El gran desafío es reemplazar o mejorar la enorme base instalada de receptores analógicos. Esto se puede hacer con receptores digitales integrados @ o decodificadores, teniendo cuidado de modificar cosas como antenas @ antenas @ cableado @, etc., según corresponda. Si bien las fuerzas del mercado y la demanda de los consumidores eventualmente impulsarán la digitalización de la radiodifusión, es importante recordar que el cambio ha sido facilitado por el desarrollo técnico. En la radiodifusión@, como en muchas otras industrias@, los cambios se producen tanto@ si no más@ mediante la aparición y explotación de nuevas tecnologías que por una demanda empresarial percibida. Teniendo esto en cuenta, primero vale la pena examinar brevemente los beneficios que podría ofrecer la digitalización. 1 arte. 5.1.3 del Acuerdo GE06: ""5.1.3 También podrá notificarse una entrada digital en el Plan con características diferentes a las que aparecen en el Plan@ para transmisiones en el servicio de radiodifusión o en otros servicios terrestres primarios que operen de conformidad con la Radio Reglamento @ siempre que la densidad de potencia máxima en cualesquiera 4 kHz de las asignaciones notificadas antes mencionadas no exceda la densidad de potencia espectral en los mismos 4 kHz de la entrada digital en el Plan. Tal uso no reclamará más protección que la otorgada a la entrada digital antes mencionada."""



© 2023 Reservados todos los derechos.