API 4215-1973
DETERMINACIÓN DE LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE AEROSOLES FOTOQUÍMICOS

Estándar No.
API 4215-1973
Fecha de publicación
1973
Organización
API - American Petroleum Institute
Ultima versión
API 4215-1973
Alcance
INTRODUCCIÓN Una de las áreas problemáticas más difíciles relacionadas con la degradación de la calidad del aire implica el control de los contaminantes químicos que surgen de fuentes de transporte no estacionarias. El objetivo de establecer y alcanzar estándares nacionales de aire primario se estableció en la Ley de Aire Limpio de 1970. Sin embargo, la falta de comprensión completa de las interacciones atmosféricas de una compleja variedad de contaminantes del aire y parámetros físicos@ ha obstaculizado seriamente el progreso en el logro de estándares. los objetivos deseados. Estas dificultades se ponen de manifiesto en la serie de prórrogas y retrasos que se han producido en los planes de aplicación regionales, así como en la reconsideración propuesta de determinados límites de contaminantes atmosféricos. Tanto las agencias reguladoras federales como las industrias interesadas son conscientes de la necesidad de mejorar continuamente la comprensión de las interacciones químicas y físicas fundamentales relevantes para las variaciones de la calidad del aire ambiente. El estudio Calspan-Universidad de Minnesota para la determinación de los mecanismos de formación y composición de aerosoles fotoquímicos representa un aspecto de un programa de amplio alcance patrocinado conjuntamente por la Oficina de Programas Aéreos de la U@ S. Agencia de Protección Ambiental y el Consejo Coordinador de Investigación de la U@ S@ industrias de fabricación de vehículos e industrias petroleras. Este informe presenta una cuenta interin de los logros del proyecto durante el primer año de ejecución del programa. El objetivo del estudio Calspan-Universidad de Minnesota es dilucidar los complejos procesos físicos y químicos que contribuyen a la producción de aerosoles fotoquímicos en atmósferas contaminadas. Aunque en los últimos años se han logrado importantes avances en el conocimiento de las reacciones homogéneas en fase gaseosa implicadas en la formación de smog fotoquímico, las importantes características químicas y físicas que rigen las conversiones de gas en partículas siguen en gran medida sin resolver. Los experimentos de laboratorio siempre se han enfrentado a limitaciones físicas presentes en las cámaras de reacción diseñadas más específicamente para investigar procesos homogéneos en fase gaseosa. Uno de los objetivos principales de este programa@ por lo tanto@ es establecer instalaciones experimentales adecuadas para simular procesos de formación de aerosoles en la atmósfera@ La cámara de smog Calspan de 20@800 pies3 representa el recipiente de reacción fotoquímica más grande actualmente disponible en los Estados Unidos@ Como parte de En este programa @ estamos evaluando sistemáticamente el rendimiento de esta cámara @ así como el comportamiento de los aerosoles en recipientes con una relación superficie-volumen muy diferente. Las descripciones del diseño e implementación de las instalaciones experimentales se dan en la Sección II de este informe. Los sistemas de prueba experimentales y los resultados de la caracterización de la cámara se presentan en la Sección III. La metodología de análisis de datos y los resultados preliminares se describen en la Sección IV. Tanto en Calspan como en la Universidad de Minnesota @ se han realizado intentos para caracterizar el comportamiento de los aerosoles en condiciones ambientales variables en lugar de examinar la formación y la dinámica de los aerosoles en sistemas de reacción altamente específicos. Se espera que en los próximos años se desarrolle la capacidad de simular minuciosamente diversos parámetros atmosféricos dentro de las cámaras.

API 4215-1973 Historia

  • 1973 API 4215-1973 DETERMINACIÓN DE LOS MECANISMOS DE FORMACIÓN Y COMPOSICIÓN DE AEROSOLES FOTOQUÍMICOS



© 2023 Reservados todos los derechos.