ACI 341.2R-1997
Análisis sísmico y diseño de sistemas de puentes de hormigón.

Estándar No.
ACI 341.2R-1997
Fecha de publicación
1997
Organización
ACI - American Concrete Institute
Estado
 2014-07
Remplazado por
ACI 341.2R-2014
Ultima versión
ACI 341.2R-2014
Alcance
INTRODUCCIÓN El objetivo principal de todos los códigos sísmicos actuales de EE. UU. es evitar el colapso de la estructura bajo el terremoto de diseño. Los códigos reconocen que no es económico diseñar un puente para resistir elásticamente un gran terremoto y, por lo tanto, se permite y se espera cierto grado de daño (Figura 1). Se pretende que este daño se limite principalmente al comportamiento dúctil (cedencia por flexión) de las columnas o paredes de los pilares@ al daño nominal del estribo@ y a la rotura de la clave por cortante. Estos elementos de puente se prestan a una inspección y reparación relativamente sencillas en caso de que se produzcan daños aceptables durante un evento sísmico. Los daños inaceptables incluyen la pérdida del soporte de la viga, falla de la columna, falla de los cimientos y falla de la conexión. Estos requisitos de desempeño indican por qué es importante el modelado adecuado del sistema de puente. La distribución interna calculada de fuerzas (deformaciones esperadas) y la predicción de los mecanismos de colapso están directamente relacionadas con la adecuación del modelo general del sistema. La fluencia de un solo elemento en una estructura es aceptable en un modo particular siempre que no conduzca al colapso. La formación de un mecanismo de falla local debe ocurrir antes de que pueda ocurrir el colapso general. La distribución (o redistribución) de cargas en la estructura, su relación con la formación de bisagras plásticas y la predicción del eventual mecanismo de falla, son los objetivos centrales del análisis de sistemas de puentes. ¿La evaluación estructural de un sistema de puentes en general es un desafío? empresa. Las evaluaciones generalmente se realizan en condiciones extremas@ y el análisis límite se utiliza cuando se permite una fluencia progresiva hasta que la estructura colapsa. Los procedimientos tradicionales de análisis basados en códigos generalmente no se prestan a una determinación precisa del comportamiento general del sistema de puentes. Las distribuciones (o redistribuciones) de fuerzas internas son diferentes para cada estructura y requerirán una evaluación cuidadosa y conocimientos de ingeniería. En muchos casos, un solo modelo no proporciona suficiente información sobre el comportamiento general del sistema. A menudo puede ser necesaria una serie de modelos incrementales que proporcionen un rendimiento progresivo, una clasificación de comportamientos probables o un modelo no lineal sofisticado, para proporcionar una indicación adecuada de las distribuciones de fuerza dentro de la estructura y del comportamiento general del puente. El propósito de este documento es proporcionar Directrices generales para ingenieros en ejercicio para el modelado general de puentes. Aunque las discusiones presentadas aquí son en general aplicables a todos los puentes, la intención era abordar puentes de luces cortas y medianas (aquellos con luces de menos de 500 pies @ o 150 m). La mayoría de las recomendaciones de este documento se extraen de los códigos y referencias citados. Estas recomendaciones no deben interpretarse como reglas absolutas@ y de ninguna manera deben limitar la creatividad y responsabilidad del Ingeniero en el análisis de la estructura con las mejores y más apropiadas herramientas disponibles. Sin embargo, si se siguen, las recomendaciones deberían proporcionar una buena indicación del comportamiento sísmico para una amplia clase de tipos de puentes que se encuentran en la práctica actual.

ACI 341.2R-1997 Historia

  • 2014 ACI 341.2R-2014 Informe sobre análisis y diseño de sistemas de puentes de hormigón sismorresistentes
  • 1997 ACI 341.2R-1997 Análisis sísmico y diseño de sistemas de puentes de hormigón.



© 2023 Reservados todos los derechos.