PD CEN/TS 16817-2:2015
Aire ambiente - Seguimiento de los efectos de los organismos genéticamente modificados (OGM) - Seguimiento del polen Parte 2: Muestreo biológico de polen mediante colonias de abejas

Estándar No.
PD CEN/TS 16817-2:2015
Fecha de publicación
2015
Organización
CEN - European Committee for Standardization
Ultima versión
PD CEN/TS 16817-2:2015
Alcance
Esta especificación técnica describe un procedimiento mediante el cual se pueden tomar muestras de polen ?C, en particular polen de organismos genéticamente modificados (OGM) ?C, mediante colonias de abejas. Las colonias de abejas, especialmente las abejas forrajeras, deambulan activamente por un área y, por lo tanto, son muestreadores relacionados con el área. El muestreo de polen depende de la actividad de recolección de las abejas y de la disponibilidad de fuentes de polen dentro de la zona espacial según las preferencias de las abejas (suministro de plantas melíferas). Una colonia de abejas normalmente busca alimento en un área de hasta 5 km de radio (mediana 1 a 6 km @ media 2 a 2 km) @ en casos raros, algunas abejas también pueden buscar alimento en distancias mayores, hasta 10 km o más [26]. Los recolectores fijan el polen recolectado en la parte exterior de sus patas traseras (cargas de polen @ también conocidas como bolitas de polen). Dentro de la colmena colocan estas cargas de polen en celdas de panal cerca del nido de cría (pan de abeja). Además, los recolectores recolectan néctar y melaza. El néctar contiene polen que cayó de las anteras de la flor en la gota de néctar@ o polen que fue dispersado por el viento y se pega al néctar de otras flores o se adhiere a la melaza pegajosa de las plantas. El néctar y la melaza se convierten en miel y las abejas los almacenan en la colmena. La carga de polen Honey@ y el pan de abeja se pueden utilizar como matrices de muestra para el análisis posterior del polen, ya que es posible concentrar cantidades suficientes de polen para diagnósticos biológicos microscópicos y moleculares. El análisis microscópico se utiliza para identificar los distintos tipos de polen y cuantificar la exposición a los tipos de polen objetivo en cuestión. La exposición a OGM se analiza mediante métodos de biología molecular: para el análisis del ADN del polen se utilizan métodos de PCR cuantitativos que se describen aquí en esta Especificación Técnica. El análisis de proteínas y toxinas específicas de OGM en el polen también es posible mediante ELISA, pero hasta la fecha el método no se ha evaluado lo suficiente en matrices de polen para su estandarización en esta Especificación Técnica.

PD CEN/TS 16817-2:2015 Historia

  • 2015 PD CEN/TS 16817-2:2015 Aire ambiente - Seguimiento de los efectos de los organismos genéticamente modificados (OGM) - Seguimiento del polen Parte 2: Muestreo biológico de polen mediante colonias de abejas



© 2023 Reservados todos los derechos.