ASTM E1367-03(2023)
Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario

Estándar No.
ASTM E1367-03(2023)
Fecha de publicación
2023
Organización
American Society for Testing and Materials (ASTM)
Ultima versión
ASTM E1367-03(2023)
Alcance
1.1 Este método de prueba cubre procedimientos para probar organismos marinos o de estuario en el laboratorio para evaluar la toxicidad de los contaminantes asociados con sedimentos completos. Los sedimentos pueden recolectarse en el campo o enriquecerse con compuestos en el laboratorio. En las Secciones 1 a 15 se presenta orientación general para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos con anfípodos estuarinos o marinos. En el Anexo A1 se detallan orientaciones específicas para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos de 10 días con anfípodos estuarinos o marinos y en el Anexo A2 se detallan orientaciones específicas para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos de 28 días con Leptocheirus plumulosus. 1.2 Se describen procedimientos para probar crustáceos anfípodos estuarinos o marinos en exposiciones de laboratorio de 10 días para evaluar la toxicidad de los contaminantes asociados con sedimentos completos (Anexo A1; USEPA 1994a (1)). Los sedimentos pueden recolectarse en el campo o enriquecerse con compuestos en el laboratorio. Se describe un método de toxicidad para cuatro especies de anfípodos excavadores de sedimentos marinos o de estuario que se encuentran en las aguas costeras de los Estados Unidos. Las especies son Ampelisca abdita, una especie marina que habita en porciones marinas y mesohalinas de la costa atlántica, el Golfo de México y la Bahía de San Francisco; Eohaustorius estuarius, una especie de estuario de la costa del Pacífico; Leptocheirus plumulosus, una especie de estuario de la costa atlántica; y Rhepoxinius abronius, una especie marina de la costa del Pacífico. Generalmente, el método descrito puede aplicarse a las cuatro especies, aunque los procedimientos de aclimatación y algunas condiciones de prueba (es decir, temperatura y salinidad) serán específicos de cada especie (Secciones 12 y Anexo A1). La prueba de toxicidad se realiza en cámaras de vidrio de 1 litro que contienen 175 ml de sedimento y 775 ml de agua de mar suprayacente. La exposición es estática (es decir, el agua no se renueva) y los animales no son alimentados durante el período de exposición de 10 días. El criterio de valoración de la prueba de toxicidad es la supervivencia, con el nuevo entierro de los anfípodos supervivientes como medida adicional que puede utilizarse como criterio de valoración para algunas de las especies de prueba (para R. abronius y E. estuarius). Los criterios de realización establecidos para esta prueba incluyen que la supervivencia promedio de los anfípodos en el tratamiento de control negativo debe ser mayor o igual al 90 %. Se describen procedimientos para su uso con sedimentos con una salinidad del agua de poro que varía desde >0 o⁄oo hasta completamente marina. 1.3 También se describe un procedimiento para determinar la toxicidad crónica de contaminantes asociados con sedimentos completos con el anfípodo Leptocheirus plumulosus en exposiciones de laboratorio (Anexo A2; USEPA-USACE 2001(2)). La prueba de toxicidad se realiza durante 28 días en cámaras de vidrio de 1 litro que contienen 175 ml de sedimento y aproximadamente 775 ml de agua suprayacente. La temperatura de prueba es 25° 6 2 °C, y la salinidad del agua superficial recomendada es 5 o⁄oo 6 2 o⁄oo (para sedimento de prueba con agua intersticial entre 1 o⁄oo y 10 o⁄oo) o 20 o⁄oo 6 2 o⁄oo (para sedimento de prueba con agua intersticial >10 o⁄oo). Tres veces por semana se renuevan cuatrocientos mililitros de agua, momento en el que se alimentan los organismos de prueba. Los criterios de valoración de la prueba de toxicidad son la supervivencia, el crecimiento y la reproducción de anfípodos. Los criterios de desempeño establecidos para esta prueba incluyen que la supervivencia promedio de los anfípodos en el tratamiento de control negativo debe ser mayor o igual al 80 % y debe haber crecimiento y reproducción mensurables en todas las réplicas del tratamiento de control negativo. Esta prueba es aplicable para uso con sedimentos desde ambientes oligohalinos hasta ambientes totalmente marinos, con un contenido de limo superior al 5 % y un contenido de arcilla inferior al 85 %. 1.4 Se recomienda una salinidad de 5 o 20 o⁄oo para la aplicación rutinaria de la prueba de 28 días con L. plumulosus (Anexo A2; USEPA-USACE 2001 (2)) y se recomienda una salinidad de 20 o⁄oo para la aplicación rutinaria de la prueba de 10 días con E. estuarius o L. plumulosus (Anexo A1). Sin embargo, la salinidad del agua suprayacente para las pruebas con estas dos especies se puede ajustar a una salinidad específica de interés (por ejemplo, la salinidad representativa del sitio de interés o el objetivo del estudio puede ser evaluar la influencia de la salinidad en la biodisponibilidad). de sustancias químicas en los sedimentos). Más importante aún, la salinidad analizada debe estar dentro del rango de tolerancia de los organismos de prueba (como se describe en el Anexo A1 y el Anexo A2). Si las pruebas se realizan con procedimientos diferentes a los descritos en 1.3 o en la Tabla A1.1 (por ejemplo, diferente salinidad, iluminación, temperatura, condiciones de alimentación), se requieren pruebas adicionales para determinar la comparabilidad de los resultados (1.10). Si no hay un 1 Este método de prueba está bajo la jurisdicción del Comité E50 de ASTM sobre Evaluación Ambiental, Gestión de Riesgos y Acción Correctiva y es responsabilidad directa del Subcomité E50.47 sobre Efectos Biológicos y Destino Ambiental. Edición actual aprobada el 1 de enero de 2023. Publicado en marzo de 2023. Aprobado originalmente en 1990. La última edición anterior fue aprobada en 2014 como E1367 – 03 (2014). DOI: 10.1520/E1367-03R23. *Al final de esta norma aparece una sección de Resumen de cambios. Copyright © ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA 19428-2959. Estados Unidos Esta norma internacional fue desarrollada de acuerdo con los principios internacionalmente reconocidos sobre estandarización establecidos en la Decisión sobre Principios para el Desarrollo de Normas, Guías y Recomendaciones Internacionales emitida por el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la Organización Mundial del Comercio. Si necesito hacer comparaciones entre estudios, entonces la prueba podría realizarse solo a una salinidad seleccionada para el sedimento de interés. 1.5 Las revisiones futuras de esta norma pueden incluir anexos adicionales que describan pruebas de toxicidad de sedimentos completos con otros grupos de invertebrados estuarinos o marinos (por ejemplo, la información presentada en la Guía E1611 sobre pruebas de sedimentos con poliquetos podría agregarse como un anexo a futuras revisiones de esta norma ). Las ediciones futuras de esta norma también pueden incluir métodos para realizar pruebas de toxicidad en cámaras más pequeñas con menos sedimento (Ho et al. 2000 (3), Ferretti et al. 2002 (4)). 1.6 Los procedimientos descritos en esta norma se basan principalmente en los procedimientos descritos en USEPA (1994a (1)), USEPAUSACE (2001(2)), Método de prueba E1706 y Guías E1391, E1525, E1688, Environment Canada (1992 (5)). , DeWitt et al. (1992a (6); 1997a (7)), Emery et al. (1997 (8)), y Emery y Moore (1996 (9)), Swartz et al. (1985 (10)), DeWitt et al. (1989 (11)), Scott y Redmond (1989 (12)), y Schlekat et al. (1992 (13)). 1.7 Actualmente se están desarrollando métodos e investigaciones adicionales sobre la toxicidad de los sedimentos para (1) perfeccionar los procedimientos de adición de sedimentos, (2) perfeccionar los procedimientos de dilución de sedimentos, (3) perfeccionar los procedimientos de evaluación de identificación de toxicidad (TIE) de los sedimentos y (4) producir datos adicionales de confirmación. de respuestas en pruebas de laboratorio con poblaciones naturales de organismos bentónicos (es decir, estudios de validación de campo), y (5) evaluar la sensibilidad relativa de los criterios de valoración medidos en pruebas de toxicidad de 10 y 28 días utilizando anfípodos estuarinos o marinos. Esta información se describirá en futuras ediciones de esta norma. 1.8 Aunque los procedimientos estándar se describen en el Anexo A2 de esta norma para realizar pruebas crónicas de sedimentos con L. plumulosus, una mayor investigación de ciertas cuestiones podría ayudar en la interpretación de los resultados de las pruebas. Algunas de estas cuestiones incluyen investigaciones adicionales para evaluar la sensibilidad toxicológica relativa de los criterios de valoración letales y subletales a una amplia variedad de sustancias químicas agregadas a los sedimentos y a mezclas de sustancias químicas en los sedimentos provenientes de gradientes de contaminación en el campo (USEPA-USACE 2001 (2)). . Se necesitan investigaciones adicionales para evaluar la capacidad de los criterios de valoración letales y subletales para estimar las respuestas de las poblaciones y comunidades de invertebrados bentónicos a los sedimentos contaminados. También se necesita investigación para vincular los criterios de valoración de las pruebas de toxicidad con un modelo poblacional validado en campo de L. plumulosus que luego generaría estimaciones de las respuestas a nivel de población del anfípodo para probar sedimentos y, por lo tanto, proporcionaría una guía interpretativa adicional ecológicamente relevante para la prueba de toxicidad de laboratorio. 1.9 Esta norma describe métodos de prueba específicos para evaluar la toxicidad de sedimentos con A. abdita, E. estuarius, L. plumulosus y R. abronius. Si bien los procedimientos estándar se describen en esta norma, una mayor investigación de ciertas cuestiones podría ayudar en la interpretación de los resultados de las pruebas. Algunas de estas cuestiones incluyen el efecto del envío sobre la sensibilidad de los organismos, criterios de desempeño adicionales para la salud de los organismos, la sensibilidad de varias poblaciones de la misma especie de prueba y la confirmación de las respuestas en pruebas de laboratorio con poblaciones naturales de bentos. 1.10 Los procedimientos generales descritos en esta norma podrían ser útiles para realizar pruebas con otros organismos estuarinos o marinos (por ejemplo, Corophium spp., Grandidierella japonica, Lepidactylus dytiscus, Streblospio benedicti), aunque pueden ser necesarias modificaciones. Los resultados de las pruebas, incluso aquellas con la misma especie, que utilizan procedimientos diferentes a los descritos en el método de prueba pueden no ser comparables y el uso de estos procedimientos diferentes puede alterar la biodisponibilidad. La comparación de los resultados obtenidos utilizando versiones modificadas de estos procedimientos podría proporcionar información útil sobre nuevos conceptos y procedimientos para realizar pruebas de sedimentos con organismos acuáticos. Si las pruebas se realizan con procedimientos diferentes a los descritos en este método de prueba, se requieren pruebas adicionales para determinar la comparabilidad de los resultados. Los procedimientos generales descritos en este método de prueba podrían resultar útiles para realizar pruebas con otros organismos acuáticos; sin embargo, pueden ser necesarias modificaciones. 1.11 Selección de organismos de prueba de toxicidad: 1.11.1 La elección de un organismo de prueba tiene una influencia importante en la relevancia, el éxito y la interpretación de una prueba. Además, ningún organismo es el más adecuado para todos los sedimentos. Se consideraron los siguientes criterios al seleccionar los organismos de prueba que se describirán en esta norma (Tabla 1 y Guía E1525). Idealmente, un organismo de prueba debería: (1) tener una base de datos toxicológica que demuestre sensibilidad relativa a un rango de TABLA 1 Clasificación de los criterios de selección para pruebas de toxicidad de sedimentos de anfípodos marinos o estuarinos Una calificación “+” o “-” indica un atributo positivo o negativo Criterio Ampelisca abdita Eohaustorius estuarius Leptocheirus plumulosus Rhepoxinius abronius Sensibilidad relativa Base de datos de toxicidad + + + + Estudios realizados por turnos + + + + Contacto con sedimentos + + + + Cultivo de laboratorio +/+ Identificación taxonómica + + + + Importancia ecológica + + + + Distribución geográfica ATL, PAC, GOM PAC ATL PAC Tolerancia fisicoquímica de los sedimentos + + + + Respuesta confirmada con poblaciones de bentos + +A + + Revisión por pares + + + + Criterios de valoración monitoreados Supervivencia Supervivencia, nuevo entierro Supervivencia, nuevo entierro A Anderson et al. (2001 (14)). ATL = Costa Atlántica, PAC = Costa del Pacífico, GOM = Golfo de México E1367 − 03 (2023) 2 contaminantes de interés en sedimentos, (2) tener una base de datos para comparaciones entre laboratorios de procedimientos (por ejemplo, estudios de turnos), ( 3) estar en contacto directo con sedimentos, (4) estar fácilmente disponible en cultivo o mediante recolección de campo, (5) ser fácilmente mantenido en el laboratorio, (6) ser fácilmente identificado, (7) ser ecológica o económicamente importante, (8 ) tener una distribución geográfica amplia, ser autóctono (ya sea presente o histórico) del sitio que se está evaluando, o tener un nicho similar al de los organismos de interés (por ejemplo, gremio de alimentación o comportamiento similar al de los organismos autóctonos), (9) ser tolerante de una amplia gama de características fisicoquímicas de los sedimentos (por ejemplo, tamaño de grano), y (10) ser compatible con métodos de exposición y criterios de valoración seleccionados (Guía E1525). Los métodos que utilizan organismos seleccionados también deben ser (11) revisados por pares (por ejemplo, artículos de revistas) y (12) confirmados con respuestas de poblaciones naturales de organismos bentónicos. 1.11.2 De estos criterios (Tabla 1), una base de datos que demuestre la sensibilidad relativa a los contaminantes, el contacto con los sedimentos, la facilidad de cultivo en el laboratorio o la disponibilidad para la recolección en el campo, la facilidad de manipulación en el laboratorio, la tolerancia a las diferentes características físico-químicas de los sedimentos, y la confirmación con respuestas con poblaciones bentónicas naturales fueron los criterios principales utilizados para seleccionar A. abdita, E. estuarius, L. plumulosus y R. abronius para la edición actual de esta norma para pruebas de sedimentos de 10 días (Anexo A1). Las especies elegidas para este método están íntimamente asociadas con los sedimentos, debido a su naturaleza tubular o de libre madriguera, y su naturaleza de ingestión de sedimentos. Los anfípodos se han utilizado ampliamente para probar la toxicidad de sedimentos marinos, estuarinos y de agua dulce (Swartz et al., 1985 (10); DeWitt et al., 1989 (11); Scott y Redmond, 1989 (12); DeWitt et al. ., 1992a (6); Schlekat et al., 1992 (13)). La selección de especies de prueba para esta norma siguió el consenso de expertos en el campo de la toxicología de sedimentos que participaron en un taller titulado “Problemas de prueba para sedimentos marinos y de agua dulce”. El taller fue patrocinado por la Oficina de Agua, la Oficina de Ciencia y Tecnología y la Oficina de Investigación y Desarrollo de la USEPA, y se llevó a cabo en Washington, DC del 16 al 18 de septiembre de 1992 (USEPA, 1992 (15)). De las especies candidatas discutidas en el taller, A. abdita, E. estuarius, L. plumulosus y R. abronius cumplieron mejor los criterios de selección y presentaron la disponibilidad de una combinación de una especie estuarina y una marina cada una para el Atlántico. (la estuarina L. plumulosus y la marina A. abdita) y las costas del Pacífico (la estuarina E. estuarius y la marina R. abronius). Ampelisca abdita también es originaria de partes del Golfo de México y la Bahía de San Francisco. Muchos otros organismos que podrían ser apropiados para las pruebas de sedimentos no cumplen ahora con estos criterios de selección porque se ha puesto poco énfasis en el desarrollo de procedimientos de prueba estandarizados para los organismos bentónicos. Por ejemplo, una quinta especie, Grandidierella japonica, no fue seleccionada porque los participantes del taller sintieron que el uso de esta especie no era lo suficientemente amplio como para justificar la estandarización del método. Environment Canada (1992 (5)) ha recomendado el uso de las siguientes especies de anfípodos para pruebas de toxicidad de sedimentos: Amphiporeia virginiana, Corophium volutator, Eohaustorius washingtonianus, Foxiphalus xiximeus y Leptocheirus pinguis. Se debe desarrollar una base de datos similar a las disponibles para A. abdita, E. estuarius, L. plumulosus y R. abronius para que estos y otros organismos se incluyan en futuras ediciones de esta norma. 1.11.3 El criterio principal utilizado para seleccionar L. plumulosus para pruebas crónicas de sedimentos fue que esta especie se encuentra en regiones oligohalinas y mesohalinas de estuarios en la costa este de los Estados Unidos y es tolerante a una amplia gama de tamaños de granos de sedimentos. distribución (USEPA-USACE 2001 (2), Anexo Anexo A2). Esta especie se cultiva fácilmente en el laboratorio y tiene un tiempo de generación relativamente corto (es decir, alrededor de 24 días a 23 °C, DeWitt et al. 1992a(6)), lo que la hace adaptable a pruebas crónicas (Sección 12). 1.11.4 Una consideración importante en la selección de especies específicas para el desarrollo de métodos de prueba es la existencia de información sobre la sensibilidad relativa de los organismos tanto a sustancias químicas individuales como a mezclas complejas. Varios estudios han evaluado las sensibilidades de A. abdita, E. estuarius, L. plumulosus o R. abronius, ya sea en relación entre sí o con otras especies marinas o de estuario comúnmente analizadas. Por ejemplo, se comparó la sensibilidad de los anfípodos marinos con la de otras especies que se utilizaron para generar criterios de calidad del agua salada. Siete géneros de anfípodos, incluidos Ampelisca abdita y Rhepoxinius abronius, se encontraban entre las especies de prueba utilizadas para generar criterios de calidad del agua salada para 12 sustancias químicas. Los datos de toxicidad aguda de anfípodos de pruebas de agua de 4 días para cada una de las 12 sustancias químicas se compararon con los datos de (1) todas las demás especies, (2) otras especies bentónicas y (3) otras especies de infauna. Los anfípodos tuvieron generalmente una sensibilidad media para cada comparación. El rango percentil promedio de anfípodos entre todas las especies analizadas fue del 57 %; entre todas las especies bentónicas, el 56 %; y, entre todas las especies infaunales, el 54 %. Por lo tanto, los anfípodos no son únicamente sensibles en relación con todas las especies, especies bentónicas o incluso especies infaunales (USEPA 1994a (1)). Es posible que sea necesario realizar más investigaciones para desarrollar pruebas que utilicen especies que sean sistemáticamente más sensibles que los anfípodos, ofreciendo así protección a los grupos menos sensibles. 1.11.5 Williams y otros. (1986 (16)) compararon la sensibilidad de la prueba de sedimento completo de 10 días de R. abronius, la prueba de anomalía de 48 h de embrión de ostra (Crassostrea gigas) y la prueba de inhibición de luminiscencia de 1 h de bacteria (Vibrio fisheri) (es decir, , la prueba Microtox2) a sedimentos recolectados de 46 sitios contaminados en Commencement Bay, WA. Rhepoxinius abronius se expuso a sedimento entero, mientras que las pruebas de ostras y bacterias se realizaron con elutriados y extractos de sedimento, respetuosamente. Microtox2 fue la prueba más sensible: el 63 % de los sitios provocaron una inhibición significativa de la luminiscencia. Se observó una mortalidad significativa de R. abronius en el 40 % de los sedimentos de prueba, y se produjeron anomalías en las ostras en el 35 % de los sedimentos elutriados. Se observó una concordancia completa (es decir, sedimentos que eran tóxicos o no tóxicos en las tres pruebas) en el 41 % de los sedimentos. Las posibles fuentes de la falta de concordancia en otros sitios incluyen diferencias interespecíficas en la sensibilidad entre los organismos de prueba, heterogeneidad en los tipos de contaminantes asociados con los sedimentos de prueba y diferencias en las rutas de exposición inherentes a cada prueba de toxicidad. Estos 2 Microtox es una marca comercial de Strategic Diagnostics Inc. 111 Pencader Drive Newark, Delaware 19702-3322. E1367 − 03 (2023) 3 resultados resaltan la importancia de utilizar múltiples ensayos al realizar evaluaciones de sedimentos. 1.11.6 Varios estudios han comparado la sensibilidad de combinaciones de los cuatro anfípodos a los contaminantes de sedimentos. Por ejemplo, existen varias comparaciones entre A. abdita y R. abronius, entre E. estuarius y R. abronius, y entre A. abdita y L. plumulosus. Hay menos ejemplos de comparaciones directas entre E. estuarius y L. plumulosus, y ningún ejemplo que compare L. plumulosus y R. abronius. Existe cierta superposición en la sensibilidad relativa de una comparación a otra dentro de cada combinación de especies, lo que parece indicar que las cuatro especies están dentro del mismo rango de sensibilidad relativa a los sedimentos contaminados. 1.11.6.1 Palabra y otros. (1989 (17)) compararon la sensibilidad de A. abdita y R. abronius a sedimentos contaminados en una serie de experimentos. Ambas especies fueron probadas a 15 °C. Los experimentos se diseñaron para comparar la respuesta del organismo en lugar de proporcionar una comparación de la sensibilidad de los métodos (es decir, Ampelisca abdita normalmente se probaría a 20 °C). Para las comparaciones se utilizaron sedimentos recolectados del puerto de Oakland, CA. En una comparación se probaron veintiséis sedimentos, mientras que en la otra se probaron cinco. El análisis de los resultados utilizando la prueba de suma de rangos de Kruskal Wallace para ambos experimentos demostró que R. abronius exhibió una mayor sensibilidad a los sedimentos que A. abdita a 15 °C. Long y Buchman (1989 (18)) también compararon la sensibilidad de A. abdita y R. abronius con los sedimentos del puerto de Oakland, CA. También determinaron que A. abdita mostraba menos sensibilidad que R. abronius, pero también demostraron que A. abdita era menos sensible a los factores de tamaño de grano de sedimento que R. abronius. 1.11.6.2 DeWitt y otros. (1989 (11)) compararon la sensibilidad de E. estuarius y R. abronius a sedimentos enriquecidos con fluoranteno y sedimentos recolectados en el campo de vías fluviales industriales en Puget Sound, WA, en pruebas de 10 días, y a cadmio acuoso (CdCl2) en una prueba de 4 días solo con agua. La sensibilidad de E. estuarius fue de dos (a sedimentos con púas) a siete (a un sedimento de Puget Sound, WA) veces menos sensible que R. abronius en pruebas de sedimentos, y diez veces menos sensible al CdCl2 en el agua. solo prueba. Estos resultados están respaldados por los hallazgos de Pastorok y Becker (1990 (19)), quienes encontraron que la sensibilidad aguda de E. estuarius y R. abronius eran generalmente comparables entre sí, y ambos eran más sensibles que Neanthes arenaceodentata (supervivencia y biomasa). criterios de valoración), Panope generosa (supervivencia) y Dendraster excentricus (supervivencia). 1.11.6.3 Leptocheirus plumulosus era tan sensible como el anfípodo de agua dulce Hyalella azteca a un gradiente de contaminación de sedimentos creado artificialmente cuando este último se aclimataba a una salinidad oligohalina (es decir, 6 o⁄oo; McGee et al., 1993 (20)). DeWitt y cols. (1992b (21)) compararon la sensibilidad de L. plumulosus con otras tres especies de anfípodos, dos moluscos y un poliqueto a sedimentos altamente contaminados recolectados en el puerto de Baltimore, MD, que se diluyeron en serie con sedimento limpio. Leptocheirus plumulosus fue más sensible que los anfípodos Hyalella azteca y Lepidactylus dytiscus y exhibió igual sensibilidad que E. estuarius. Schlekat et al. (1995 (22)) describen los resultados de una comparación entre laboratorios de pruebas de 10 días con A. abdita, L. plumulosus y E. estuarius utilizando diluciones de sedimentos recolectados en Black Rock Harbor, CT. Hubo un fuerte acuerdo entre las especies y los laboratorios en la clasificación de la toxicidad de los sedimentos y la capacidad de discriminar entre sedimentos tóxicos y no tóxicos. 1.11.6.4 Hartwell y otros. (2000 (23)) evaluaron la respuesta de Leptocheirus plumulosus (supervivencia o crecimiento de 10 días) a la respuesta del anfípodo Lepidactylus dytiscus (supervivencia o crecimiento de 10 días), el poliqueto Streblospio benedicti (supervivencia o crecimiento de 10 días), y germinación de lechuga (Lactuca sativa en exposición de 3 días) y observaron que L. plumulosus era relativamente insensible en comparación con la respuesta de L. dytiscus o S. benedicti en exposiciones a 4 sedimentos con concentraciones elevadas de metales. 1.11.6.5 El amoníaco es un compuesto natural en los sedimentos marinos que resulta de la degradación de los desechos orgánicos. Las concentraciones de amoníaco intersticial en el sedimento de prueba pueden oscilar entre 300 mg/L de amoníaco total) durante períodos cortos de tiempo sin efectos aparentes a largo plazo (Moore et al., 1997 (27)). No es sorprendente que L. plumulosus tenga una alta tolerancia al amoníaco, dado que estos anfípodos a menudo se encuentran en sedimentos ricos en materia orgánica en los que la diagénesis puede resultar en concentraciones elevadas de amoníaco en el agua de los poros. La insensibilidad de L. plumulosus al amoníaco no debe interpretarse como un indicador de la sensibilidad de la prueba de toxicidad de sedimentos de L. plumulosus a otras sustancias químicas preocupantes. 1.11.7 Se dispone de datos comparativos limitados para exposiciones simultáneas únicamente al agua de las cuatro especies en pruebas de una sola sustancia química. Los estudios que existen generalmente muestran que ninguna especie es consistentemente la más sensible. 1.11.7.1 La sensibilidad relativa de las cuatro especies de anfípodos al amoníaco se determinó en pruebas de toxicidad de diez días únicamente en agua para ayudar a interpretar los resultados de las pruebas en sedimentos donde este tóxico está presente (USEPA 1994a (1)). Estas pruebas fueron exposiciones estáticas que generalmente se realizaron en condiciones (por ejemplo, salinidad, fotoperíodo) similares a las utilizadas para las pruebas de sedimentos estándar de 10 días. Las desviaciones de las condiciones estándar incluyeron la ausencia de sedimentos y una temperatura de prueba de 20 °C para L. plumulosus, en lugar de 25 °C como lo dicta esta norma. La sensibilidad al amoníaco total aumentó al aumentar el pH en las cuatro especies. El rango de sensibilidad fue R. abronius = A. abdita > E. estuarius > L. plumulosus. Un estudio similar realizado por Kohn et al. (1994 (25)) mostraron una sensibilidad relativa similar pero ligeramente diferente al amoníaco con A. abdita > R. abronius = L. plumulosus > E. estuarius. 1.11.7.2 El cloruro de cadmio ha sido un tóxico de referencia común para las cuatro especies en exposiciones de 4 días. DeWitt y cols. (1992a (6)) informan que el rango de sensibilidad es R. abronius > A. abdita > L. plumulosus > E. estuarius a una temperatura y salinidad comunes de 15 °C y 28 o⁄oo. Una serie de exposiciones de 4 días E1367 − 03 (2023) 4 a cadmio que se llevaron a cabo a temperaturas y salinidades específicas de la especie mostraron el siguiente rango de sensibilidad: A. abdita = L. plumulosus = R. abronius > E. estuarius (USEPA 1994a (1)). 1.11.7.3 La sensibilidad relativa de las especies varía con frecuencia entre los contaminantes; en consecuencia, puede ser necesaria una batería de pruebas que incluyan organismos que representen diferentes niveles tróficos para evaluar la calidad del sedimento (Craig, 1984 (28); Williams et al. 1986 (16); Long et al., 1990 (29); Ingersoll et al. , 1990 (30); Burton e Ingersoll, 1994 (31)). Por ejemplo, Reish (1988 (32)) informó la toxicidad relativa de seis metales (arsénico, cadmio, cromo, cobre, mercurio y zinc) para crustáceos, poliquetos, pelecípodos y peces y concluyó que ninguna especie o grupo de pruebas Los organismos fueron los más sensibles a todos los metales. 1.11.8 La sensibilidad de un organismo está relacionada con la ruta de exposición y la respuesta bioquímica a los contaminantes. Los organismos que viven en sedimentos pueden recibir exposición de tres fuentes principales: agua intersticial, partículas de sedimento y agua suprayacente. El tipo de alimento, la tasa de alimentación, la eficiencia de asimilación y la tasa de eliminación controlarán la dosis de contaminantes del sedimento. Los invertebrados bentónicos a menudo consumen selectivamente partículas de diferentes tamaños (Harkey et al. 1994 (33)) o partículas con concentraciones más altas de carbono orgánico que pueden tener concentraciones más altas de contaminantes. Los herbívoros y otros recolectores que se alimentan de aufwuchs y detritos pueden recibir la mayor parte de su carga corporal directamente de los materiales adheridos al sedimento o de la ingestión real de sedimento. En algunos anfípodos (Landrum, 1989 (34)) y almejas (Boese et al., 1990 (35)), la absorción a través del intestino puede exceder la absorción a través de las branquias para ciertos compuestos hidrófobos. Los organismos en contacto directo con el sedimento también pueden acumular contaminantes por adsorción directa a la pared del cuerpo o por absorción a través del tegumento (Knezovich et al. 1987 (36)). 1.11.9 A pesar de las posibles complejidades al estimar la dosis que un animal recibe del sedimento, la toxicidad y bioacumulación de muchos contaminantes en el sedimento, como Kepone®, fluoranteno, organoclorados y metales, se han correlacionado con la concentración de estos químicos en el intersticial. agua o, en el caso de productos químicos orgánicos no iónicos, concentraciones en sedimentos sobre una base normalizada de carbono orgánico (Di Toro et al. 1990 (37); Di Toro et al. 1991 (38)). La importancia relativa de las rutas de exposición de sedimentos completos y aguas intersticiales depende del organismo de prueba y del contaminante específico (Knezovich et al. 1987 (36)). Debido a que las comunidades bentónicas contienen una diversidad de organismos, pueden ser importantes muchas combinaciones de rutas de exposición. Por lo tanto, el comportamiento y los hábitos alimentarios de un organismo de prueba pueden influir en su capacidad para acumular contaminantes del sedimento y deben tenerse en cuenta al seleccionar organismos de prueba para las pruebas de sedimentos. 1.11.10 El uso de A. abdita, E. estuarius, R. abronius y L. plumulosus en estudios de toxicidad de laboratorio ha sido validado en el campo con poblaciones naturales de organismos bentónicos (Swartz et al. 1994 (39) y Anderson et al. 2001 (14) para E. estuarius, Swartz et al. 1982 (40) y Anderson et al. 2001 (14) para R. abronius, McGee et al. 1999 (41) y McGee y Fisher 1999 (42) para L. plumuloso). 1.11.10.1 Se examinaron datos del programa de Evaluación y Monitoreo Ambiental de la Oficina de Investigación y Desarrollo de la USEPA para evaluar la relación entre la supervivencia de Ampelisca abdita en pruebas de toxicidad de sedimentos y la presencia de anfípodos, particularmente ampelíscidos, en muestras de campo. Más de 200 muestras de sedimentos de dos años de muestreo en la provincia de Virginia (de Cape Cod, MA, a Cape Henry, VA) estaban disponibles para comparar mediciones sincrónicas de supervivencia de A. abdita en pruebas de toxicidad con la enumeración de comunidades bentónicas. Aunque las especies de este género fueron Entre los taxones que aparecen con más frecuencia en estas muestras, los ampelíscidos estuvieron totalmente ausentes en las estaciones que mostraron supervivencia en la prueba de A. abdita.

ASTM E1367-03(2023) Documento de referencia

  • ASTM D1129 Terminología estándar relacionada con el agua
  • ASTM D4447 Guía estándar para la eliminación de muestras y productos químicos de laboratorio
  • ASTM E105 Práctica estándar para el muestreo probabilístico de materiales*2023-10-27 Actualizar
  • ASTM E122 Práctica estándar para calcular el tamaño de la muestra para estimar, con un error tolerable especificado, el promedio de la característica de un lote o proceso
  • ASTM E1241 Guía estándar para realizar pruebas de toxicidad en las primeras etapas de vida de los peces
  • ASTM E1325 Terminología estándar relacionada con el diseño de experimentos
  • ASTM E1391 Guía estándar para la recolección, almacenamiento, caracterización y manipulación de sedimentos para pruebas toxicológicas
  • ASTM E1402 Terminología estándar relacionada con el muestreo
  • ASTM E141 Práctica estándar para la aceptación de evidencia basada en los resultados del muestreo probabilístico
  • ASTM E1525 Guía estándar para el diseño de pruebas biológicas con sedimentos
  • ASTM E1611 Guía estándar para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos con anélidos poliquetos
  • ASTM E1688 Guía estándar para la determinación de la bioacumulación de contaminantes asociados a sedimentos por invertebrados bentónicos
  • ASTM E1706 Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos en invertebrados de agua dulce
  • ASTM E177 Práctica estándar para el uso de los términos precisión y sesgo en los métodos de prueba ASTM
  • ASTM E178 Práctica estándar para abordar observaciones atípicas
  • ASTM E1847 Práctica estándar para el análisis estadístico de pruebas de toxicidad realizadas según las pautas de ASTM
  • ASTM E1850 Guía estándar para la selección de especies residentes como organismos de prueba para pruebas de toxicidad acuática y de sedimentos
  • ASTM E29 Práctica estándar para el uso de dígitos significativos en datos de prueba para determinar la conformidad con las especificaciones
  • ASTM E456 Terminología estándar relacionada con la calidad y las estadísticas
  • ASTM E691 Práctica estándar para realizar un estudio entre laboratorios para determinar la precisión de un método de prueba
  • ASTM E729 Guía estándar para realizar pruebas de toxicidad aguda en materiales de prueba con peces, macroinvertebrados y anfibios
  • ASTM E943 Terminología estándar relacionada con los efectos biológicos y el destino ambiental*2023-06-01 Actualizar
  • IEEE/ASTM SI 10 Estándar nacional americano para la práctica métrica

ASTM E1367-03(2023) Historia

  • 2023 ASTM E1367-03(2023) Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 2003 ASTM E1367-03(2014)
  • 2003 ASTM E1367-03(2008) Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 2003 ASTM E1367-03e1 Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 2003 ASTM E1367-03 Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 1999 ASTM E1367-99 Guía estándar para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos estáticos de 10 días con anfípodos marinos y estuarinos
  • 1992 ASTM E1367-92 Guía estándar para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos estáticos de 10 días con anfípodos marinos y estuarinos



© 2023 Reservados todos los derechos.