ASTM E1367-03e1
Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario

Estándar No.
ASTM E1367-03e1
Fecha de publicación
2003
Organización
American Society for Testing and Materials (ASTM)
Estado
Remplazado por
ASTM E1367-03(2008)
Ultima versión
ASTM E1367-03(2023)
Alcance
1.1 Este método de prueba cubre procedimientos para probar organismos marinos o de estuario en el laboratorio para evaluar la toxicidad de los contaminantes asociados con sedimentos completos. Los sedimentos pueden recolectarse en el campo o enriquecerse con compuestos en el laboratorio. En las Secciones 1 a 15 se presenta orientación general para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos con anfípodos estuarinos o marinos. En .1.2 se describen orientaciones específicas para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos de 10 días con anfípodos marinos o de estuario y en .1.2 se describen orientaciones específicas para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos de 28 días con Leptocheirus plumulosus en .1.2 Se describen procedimientos para realizar pruebas de crustáceos anfípodos marinos o de estuario en 10- d exposiciones de laboratorio para evaluar la toxicidad de los contaminantes asociados con sedimentos completos (; USEPA 1994a ()). Los sedimentos pueden recolectarse en el campo o enriquecerse con compuestos en el laboratorio. Se describe un método de toxicidad para cuatro especies de anfípodos excavadores de sedimentos marinos o de estuario que se encuentran en las aguas costeras de los Estados Unidos. Las especies son Ampelisca abdita, una especie marina que habita en porciones marinas y mesohalinas de la costa atlántica, el Golfo de México y la Bahía de San Francisco; Eohaustorius estuarius, una especie de estuario de la costa del Pacífico; Leptocheirus plumulosus, una especie de estuario de la costa atlántica; y Rhepoxinius abronius, una especie marina de la costa del Pacífico. Generalmente, el método descrito se puede aplicar a las cuatro especies, aunque los procedimientos de aclimatación y algunas condiciones de prueba (es decir, temperatura y salinidad) serán específicos de cada especie (Secciones y). La prueba de toxicidad se realiza en cámaras de vidrio de 1 litro que contienen 175 ml de sedimento y 775 ml de agua de mar suprayacente. La exposición es estática (es decir, el agua no se renueva) y los animales no son alimentados durante el período de exposición de 10 días. El criterio de valoración de la prueba de toxicidad es la supervivencia, con el nuevo entierro de los anfípodos supervivientes como medida adicional que puede utilizarse como criterio de valoración para algunas de las especies de prueba (para R. abronius y E. estuarius). Los criterios de realización establecidos para esta prueba incluyen que la supervivencia promedio de los anfípodos en el tratamiento de control negativo debe ser mayor o igual al 90 %. Se describen procedimientos para su uso con sedimentos con salinidad de agua de poro que varía desde >0 o/o hasta completamente marino.1.3 También se describe un procedimiento para determinar la toxicidad crónica de contaminantes asociados con sedimentos completos con el anfípodo Leptocheirus plumulosus en exposiciones de laboratorio (; USEPA -USACE 2001()). La prueba de toxicidad se realiza durante 28 días en cámaras de vidrio de 1 litro que contienen 175 ml de sedimento y aproximadamente 775 ml de agua suprayacente. La temperatura de prueba es de 25 °C y la salinidad del agua superficial recomendada es de 5 o/oo 2 o/oo (para sedimentos de prueba con agua intersticial de 1 o/oo a 10 o/oo) o 20 o/oo 2 o/oo (para sedimento de prueba con agua de poro >10 o/oo). Tres veces por semana se renuevan cuatrocientos mililitros de agua, momento en el que se alimentan los organismos de prueba. Los criterios de valoración de la prueba de toxicidad son la supervivencia, el crecimiento y la reproducción de anfípodos. Los criterios de desempeño establecidos para esta prueba incluyen que la supervivencia promedio de los anfípodos en el tratamiento de control negativo debe ser mayor o igual al 80 % y debe haber crecimiento y reproducción mensurables en todas las réplicas del tratamiento de control negativo. Esta prueba es aplicable para uso con sedimentos desde ambientes oligohalinos hasta ambientes totalmente marinos, con un contenido de limo mayor al 5 % y un contenido de arcilla menor al 85 %.1.4 Se recomienda una salinidad de 5 o 20 o/oo para la aplicación rutinaria de 28- d prueba con L. plumulosus (; USEPA-USACE 2001 ()) y una salinidad de 20 o/oo se recomienda para la aplicación rutinaria de la prueba de 10 días con E. estuarius o L. plumulosus (). Sin embargo, la salinidad del agua suprayacente para las pruebas con estas dos especies se puede ajustar a una salinidad específica de interés (f......

ASTM E1367-03e1 Historia

  • 2023 ASTM E1367-03(2023) Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 2003 ASTM E1367-03(2014)
  • 2003 ASTM E1367-03(2008) Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 2003 ASTM E1367-03e1 Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 2003 ASTM E1367-03 Método de prueba estándar para medir la toxicidad de contaminantes asociados a sedimentos con invertebrados marinos y de estuario
  • 1999 ASTM E1367-99 Guía estándar para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos estáticos de 10 días con anfípodos marinos y estuarinos
  • 1992 ASTM E1367-92 Guía estándar para realizar pruebas de toxicidad de sedimentos estáticos de 10 días con anfípodos marinos y estuarinos



© 2023 Reservados todos los derechos.